Vistas de página en total

martes, 29 de mayo de 2012

Juan Jacobo Rousseau y la Democracia Participativa


Objetivo: Reflexionar  acerca de la teoría de Rousseau, sobre el paso de los hombres  del estado natural al estado social y sus consecuencias.  

Rousseau: El Contrato Social y la democracia participativa:

Comienza el Contrato Social afirmando que el hombre nació libre y, sin embargo, se encuentra encadenado. Ahora bien, a pesar de las justificaciones que ha tenido la desigualdad (Aristóteles, Grocio, Hobbes), lo cierto es que no hay esclavos por naturaleza y si los hubiera, es contra naturaleza, porque los primeros esclavos fueron hechos por la fuerza y los siguientes permitieron su esclavitud por cobardía.
Para ser amo, incluso el más fuerte ha de convertir su fuerza en derecho y la obediencia en deber. Quien cede a la fuerza lo hace por necesidad o prudencia y no por su propia voluntad, y por tanto, no actúa por deber. Si la sola fuerza fuera legítima, entonces la legitimidad basada en ella cesaría en el momento en que alguien pudiese imponer una fuerza mayor, que se convertiría  a su vez en legítima hasta que otra fuerza la venciese y así sucesivamente. Por lo tanto, la obediencia ha de resultar de otros factores  que puedan ser admitidos por quienes obedecen.

Qué hace legítimo a un poder?: la respuesta de Rousseau es que si la obediencia ha de ser entendida como un deber  (y no sólo como una medida de prudencia o de necesidad), exigirá entonces algo más que la fuerza, deberá ser voluntaria. La aceptación voluntaria del poder, lo legitima.

El Pacto parte de la suposición, de que todo hombre en su interacción en el estado de naturaleza, llega a una situación límite, en la que su conservación y sus bienes están más allá de las posibilidades de defenderse por sí solo, con las únicas armas de su fuerza y libertad. Por esta razón, se ve obligado a recurrir al concurso de los otros para conseguir el objetivo de conservar su vida y proteger  sus bienes mediante la constitución de una asociación a la que todos pertenezcan, cuya fuerza común sea capaz de garantizarle dicho objetivo, pero con la condición esencial de que por su pertenencia a ella no pierda su libertad e independencia.

Para Rousseau, tal cosa será posible  si cada asociado enajena completamente  sus derechos  a la asociación, porque si cada uno cumple con esa condición, entonces, es igual para todos y nadie tendrá ventaja sobre nadie; y puesto que cada uno adquiere sobre los otros los mismos derechos que se otorga a sí mismo, gana todo lo que pierde inicialmente por entrar al pacto, pero con la ventaja adicional de que tendrá más fuerza, la fuerza del cuerpo social, para defender lo suyo.

El Contrato Social puede definirse como ¨Cada uno de nosotros pone en común su  persona y todo su poder bajo  la suprema dirección de la Voluntad General, y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte invisible del todo¨.
Por el Pacto, todos los ciudadanos son iguales y poseen los mismos derechos, pero también las mismas obligaciones.

Al pasar del estado de naturaleza al Estado, los hombres cambian el instinto por la justicia, imprimiéndole moralidad a sus acciones. Igualmente se obligan a actuar por la razón y no por el capricho, lo que desarrolla sus capacidades; cambian la libertad natural y el derecho de posesión, por la libertad civil y el derecho de propiedad, que exige la existencia de un título positivo; ganan también libertad moral, se convierten en dueños de ellos mismos, la sujeción a la ley libra de la esclavitud del impulso y el apetito sin control.

Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en 1778. Al nacer, muere su madre y es  mal protegido por su padre, estando sometido a cuidados de otras personas quienes se hicieron cargo de él, en sus primeros años de infancia.
El  pensamiento roussoniano, de gran vigor y penetración, determinó en buena manera los acontecimientos espirituales y políticos de llamado ¨Siglo de las Luces¨. La inminente Revolución Francesa, que no alcanzara a conocer, halló buena parte de su ideario intelectual en su pensamiento. Obras  como Emilio, Las Confesiones, El Contrato Social, entre otras, constituyeron los cimientos sobre los cuales se intentó la transformación práctica de la historia.

COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNAS DE SUS OBRAS:

 Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, Obra de gran polémica en su tiempo, el Discurso arranca de una hipótesis contraria a la mantenida por Hobbes de un estado salvaje de naturaleza en el que el hombre estaba en guerra contra el hombre, siendo cada uno enemigo del otro y viviendo todos en el miedo, la desconfianza y el terror. Rousseau concibe que el estado "natural" del hombre, antes de surgir la vida en sociedad, era  bueno, feliz y libre. El "buen salvaje" vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo. Este estado natural es "un estado que no existe ya, que acaso no ha existido nunca, que probablemente no existirá jamás, y del que es necesario tener conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente", es decir, se trata de una hipótesis que permite valorar la realidad actual: el estado social, aquel en el que el hombre se aparta de la naturaleza para vivir en comunidad, guiado por el egoísmo, el ansia de riqueza (propiedad) y la injusticia.

En el “Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres”, expresa una dura crítica de las instituciones políticas y sociales como grandes corruptoras de la inocencia y bondad 
naturales del hombre. Sin embargo, en esta obra y en las siguientes, Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre.

En El contrato social, Rousseau manifiesta otra manera de paliar la degeneración a la que nos vemos abocados en el estado social, degeneración que resume en su célebre frase "el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las injusticias sociales y la fractura de "clase" pueden mitigarse no sólo a través de la educación, sino transformando el orden social endógenamente, es decir: desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia. Los hombres deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre individuos (Hobbes) ni un contrato bilateral (Locke). El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La soberanía ha de emanar de la voluntad general, siendo indivisible (contrario a  Locke y Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de poderes) e inalienable (la ley procede de la Voluntad General y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en igualdad. Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se refiere al deber ser, no al ser.

ACTIVIDAD:

1.      Desarrolle el concepto de “hombre encadenado”, desarrollado por Rousseau. Es decir, ¿Qué encadena al hombre?
2.    La desigualdad humana ha tenido adeptos y favorecedores, aceptantes del esclavismo, por tanto de “teorías” injustas con el género humano. ¿Es legítima esta posición? ¿En verdad, el hombre es “desigual”? Explique
3.       Relacione el concepto de obediencia con el de “voluntad general”.
4.       Según Rousseau, ¿Cómo surge el Pactos (Social)?
5.       Los Derechos y los Deberes (Obligaciones)de los individuos, bajo el pacto social, cómo se comportan?
6.       Explique la siguiente frase: “la sujeción a la ley libra de la esclavitud del impulso y el apetito sin control.”
7.       Diferencie el concepto de hombre de Hobbes y de Rousseau.
8.       En el estado natural, todos los hombres son iguales, más no así en el estado social. ¿Cuál es el efecto de la propiedad privada y el derecho, para este cambio, según Rousseau?
9.       Con respecto a las ramas del poder público y su independencia, ¿Cuál es la diferencia de lo planteado por Rousseau, con Locke y Montesquieu?
10.   ¿Justifica Rousseau la diferencia y lucha de clases? Explique.

lunes, 14 de mayo de 2012

John Locke y el Gobierno Civil


Ensayo sobre el Gobierno Civil (o John Locke):

Objetivo: Reflexionar acerca de la teoría de un Estado producto del pacto social, con John Locke como máximo exponente.

¨Cómo decidieron los hombres, originariamente libres y entregados a la más absoluta soberanía, coartar sus privilegios individuales y entregarse a una convivencia de la cual redundarían tantas contradicciones?¨

El hombre abdica de sus prerrogativas naturales en atención (a  favor) a la convivencia. Pero, ¿cuáles fueron los motivos, el punto de partida, las condiciones previas al acuerdo, la situación de los sujetos particulares dentro de la sociedad conformada a partir del contrato?

John Locke (Inglaterra 1632 – 1704),  considera que en la base de semejante determinación reside la racionalidad sustancial del ser humano. Se trata, pues, de asociarse, de recortar conscientemente la libertad y la soberanía del estado natural, a cambio de conseguir en solidaridad las seguridades mínimas que permitan sobrevivir a la humanidad.

Pero como la decisión fue adoptada libre y voluntariamente por un ser racional y no por una bestia indolente y traidora, la abdicación no puede ser total. Todo lo contrario, la soberanía común, fruto del acuerdo de los individuos, nunca es absoluta.

El estado natural, en donde todos los hombres son libres e iguales, no significa en modo alguno un estado de guerra (como lo plantea Hobbes). No es preciso pues, un poder absoluto que someta a cada sujeto particular y lo conmine bajo la presión del terror. Los hombres han aprendido de la razón, que cada quien tiene en su interior, a su plena y permanente disposición, ¨que siendo todos iguales e independientes, nadie debe perjudicar a otro en su vida, en su salud, en su libertad, en su bien¨.

¨Tantas yugadas de tierra como  el hombre puede labrar, sembrar y cultivar, y cuyos frutos puede consumir para su mantenimiento, son las que le pertenecen en propiedad¨.
Así, pese a estar bien a fin de no perder el rumbo, los hombres adoptan la asociación para esta mejor. Y estar mejor  consiste esencialmente en contar con leyes reconocidas, establecidas y aprobadas por consentimiento común; en tener jueces que en cada caso particular y a raíz de controversias  o conflictos, apliquen  con seguridad y precisión aquellas leyes  comunes y, finalmente, en contar con un poder coactivo que haga de obligatorio cumplimiento las determinaciones tomadas por los tribunales y jueces  de acuerdo con la voluntad común.

La ficción del estado de naturaleza lockeano es la negación del hobbesiano: se trata de una situación hipotética en la que los individuos son libres de seguir sus propios cursos de acción, pues siendo seres racionales, su libertad sólo está limitada por la ley natural en virtud de la cual tienen iguales derechos y obligaciones, resultantes de la máxima racional que dice: ¨si todos somos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones¨.

Para Locke la necesidad de pasar al Estado, a la sociedad política desde un Estado de naturaleza como el que describe, es el temor a la inseguridad que afecta a la libertad, la vida, las posesiones, todo lo cual es denominado por él como ¨propiedad¨, pues si bien en el estado de naturaleza cada individuo posee esos derechos, corre siempre el peligro constante de ser invadido por los otros.

El Estado de naturaleza tiene tres características:
  • La debilidad de la ley natural para hacerse obedecer
  • La falta de un juez público imparcial que resuelva los conflictos que surjan, mediante el  recurso de las leyes establecidas
  • Falta de un poder que haga cumplir las leyes justas.
El contrato Social, es necesario para resolver estas tres carencias, renunciando a tres derechos del estado de naturaleza: a ser legislador, juez y gobernante, entregándoselos a las personas que las leyes hayan designado para esas funciones y comprometiéndose a respetar las leyes promulgadas por   las personas autorizadas  por la ley para esa función.

El Contrato debe garantizar el derecho de propiedad como un derecho básico y condición real de la libertad. El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, son garantes del Estado.

La separación  de poderes es importante porque desconcentra el poder, evitando que quienes elaboran las leyes las hagan a su medida, dejando por fuera los intereses de la comunidad política. Para garantizar estos intereses, es necesario un gobierno constitucional que especifique las funciones  y asegure la división del poder público.

John Locke nació en Inglaterra en 1632. Médico – filósofo en una época convulsionada por la lucha del poder, que lo inspira en su postura política. Muere en 1704.

El Ensayo sobre el gobierno civil, es la primera sustentación de una organización civil, liberal y democrática de la modernidad.



Taller Reflexivo (CP):
  1. En nuestro país, la Carta Magna (Constitución de 1991)  prohíbe la pena de muerte, como muchas constituciones de otros países del mundo. En la postura filosófica  de John Locke y en la de otros filósofos,  también sustentan  (fundamentan)  esta prohibición por parte del Estado para con los ciudadanos.
Exprese sus reflexiones  acerca de los fundamentos filosóficos de esta  negación, a pesar de existir una gran presión por parte de la sociedad, sobre todo en aquellas faltas de conmoción social, solicitando su aprobación e instauración.
  1. Algunos consideran a John Locke como el Precursor de los Derechos Humanos, dada su postura filosófica en bien de la igualdad de los derechos y deberes de los ciudadanos, resumida en la siguiente acepción: ¨Si todos somos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones. ¨ Argumente.
  2. Podríamos vislumbrar, en John Locke,  el nacimiento en la teoría política de la separación de los tres poderes (ramas) del Estado: El Legislativo, El Judicial y El Ejecutivo.
¿Cómo son concebidos estos poderes en la obra de este filósofo?
  1. Diferencie en lo fundamental, la teoría política de Maquiavelo (El Republicanismo), Hobbes (El Estado poderoso)  y   Locke (El gobierno civil).
  2. Establezca la relación política del pensamiento acerca de las ideas innatas, el orden de la naturaleza y una voluntad política de dominio de los hombres, con el empirismo y la construcción (posible) mediante la búsqueda del bienestar general (racionalidad), de una sociedad libre e  independiente (de un poder soberano extranjero), promulgada por John Locke.
  3. Relacione el Innatismo de las Ideas con el Determinismo.
  4. Relacione el Empirismo con el Pluralismo ideológico y la Diversidad del pensamiento humano.
  5. ¿Qué es el Estado de Naturaleza y cuáles son sus características?