Vistas de página en total

lunes, 29 de octubre de 2012

ÉPOCAS DE LA FILOSOFÍA

C. ÉPOCA MEDIEVAL

Abarca desde el Siglo IX al Siglo XIV, aproximadamente. Durante este período es notoria la tradición griega; especialmente se marca la influencia e Platón y Aristóteles y se enfatiza en temas religiosos, lo cual repercute en la concepción teocéntrica, característica de esta época.
Surgen como principales representantes San Anselmo, San Alberto magno, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura.

LA ESCOLÁSTICA
A la Patrística sucederá la Escolástica, que llega hasta comienzos de la Edad Moderna (Humanismo Renacentista). Aunque  también es expresión del espíritu cristiano, la escolástica se diferencia de manera bastante  nítida de la patrística por la tarea tan diferente que encuentra ante ella. En efecto, ya no tiene que colaborar en la formación del dogma, que está sólidamente constituido en sus líneas generales, sino que debe perseguir amplias construcciones filosóficas en las que el dogma cristiano encuentre, si no una auténtica explicación, sí al menos, una amplia justificación racional.
En la Escolástica, que es una metodología educativa (la lectio, la questio), aparecen  las primeras universidades, para formar jesuitas, maestros y clérigos, que manejaban los  más complejos problemas administrativos de la Iglesia y El Estado.
Especialidades de las universidades: La Teología (eclesiástica), La  Jurídica y La  Médica.
París, Bolognia (Italia) y Montpellier (Francia), fueron los primeros centros universitarios de estas tres profesiones.
Se enseñaba: La Gramática, La Retórica y la Dialéctica (formaban el TRIVIUM), también La Aritmética, La Música, La Astronomía y la Geometría (formaban el CUADRIVIUM).
La Universidad de Nápoles, fue la primera universidad  no fundada por la Iglesia (1224).
Aparecen los jesuitas, los dominicanos, los benedictinos, o sea,  la mayor parte de las órdenes religiosas.
Uno de los máximos exponentes de este período, es Tomás de Aquino (1224-1274), quien se propone fundir la filosofía con la fe como tarea principal, mediante sus obras que se dividen en comentarios bíblicos y filosóficos y en Opúsculos (obras de poca extensión) y Sumas (Suma Teológica, su obra principal). Fue discípulo de San Alberto Magno.
Plantea Tomás de Aquino, que la Razón es autónoma con respecto a la fe.
Tomás de Aquino intentó unir la filosofía de Aristóteles con el cristianismo.


D. ÉPOCA RENACENTISTA (Siglos XV y XVI)

En este período se concede importancia fundamental al hombre en sus manifestaciones individuales, especialmente en el aspecto artístico: es el denominado período del humanismo, caracterizado por el reconocimiento de la subjetividad humana y la necesidad de profundizar en ella. Se le concede importancia al estudio de la naturaleza, las ciencias empiezan a desligarse de la filosofía y se despierta el interés por el método científico. Entre las figuras más representativa están: Giordano Bruno, Nicolás Copérnico y Galileo Galilei.


Taller reflexivo:

1.   ¿Qué es la Escolástica y su(s)  diferencia(s)  con la Patrística?
2.   Explique con sus palabras, acerca de la justificación racional de los dogmas. Es decir, ¿podríamos hablar de la ¨fusión¨ entre Filosofía y Religión?
3.   Argumente, brevemente, acerca de la metodología educativa necesaria para educar a los jesuitas, maestros y clérigos,  necesaria para la continuación y consolidación de la administración de los bienes de la iglesia y la nobleza (El Estado).
4.   Por esta época aparecen las universidades. ¿Cuál es la importancia de las mismas? ¿Es la misma, actualmente, en cuanto a necesidad, currículo o pensum,  cobertura, etc.? Explique.
5.    Como uno de los máximos exponentes de la Escolástica, es Tomás de Aquino (Santo). ¿Cuál es su importancia, tanto en lo religioso como en lo educativo  (pedagógico)?
6.   Diferencie en lo fundamental, la Escolástica del Renacimiento.



lunes, 22 de octubre de 2012

FILOSOFÍA EN LOS PRINCIPIOS DE LA ERA CRISTIANA



Durante este período, desde el Siglo I hasta el Siglo V, aparecen los Padres de la Iglesia cuyo tema central es la defensa  de Dios como ser supremo con todos sus atributos.
Se inicia este movimiento con la presencia del movimiento denominado:

1.       EL NEOPLATONISMO

Nunca han estado los hombres más ansiosos de Dios, que en ésta época (Siglo I d.de c. en adelante).
Por todas partes florecen las religiones de salvación. El Cristianismo emprende su vuelo. Preocupaciones filosóficas y preocupaciones religiosas se funden estrictamente. Los filósofos buscan la verdad suprema y la salvación. Los hombres piadosos quieren ver fundadas filosóficamente sus creencias.  Los principales representantes del neoplatonismo, son:
·        Filón de Alejandría (20 a. de c. – 45 d. de c.): Intenta realizar una síntesis entre las enseñanzas de Moisés, de Platón y de Zenón.La idea de Filón de armonizar la revelación y la razón, la Biblia y Platón, estaba llamada a conocer una gran fortuna: el acuerdo entre la Razón y la Fe.
·        Plutarco (46 d. de c.  ?): La idea esencial es que estamos formados por un alma, divina por esencia, encerrada por una potencia malhechora en un cuerpo radicalmente  vicioso (la encarnación es una encarcelación) y que la salvación viene del verdadero conocimiento (gnosis), esto es del conocimiento de  los dos principios rivales, el bien y el mal, primando el primero sobre el segundo.
·        Plotino (204- d. de c. – 270 d. de c.): Su doctrina se expresa en las tres hipóstasis, es decir, tres sustancias, tres realidades eternas: El Uno, La Inteligencia y El Alma.        
                                                      
2.       LA PATRÍSTICA
    
El período de tres o cuatro siglos, que corresponden a este proceso de elaboración de los dogmas cristianos, es lo que se denomina Patrística. Es el período en el cual – al no existir los dogmas cristianos – se llega a su determinación, intentando en general encontrar una solución que fuera compartida y aceptada por todos sus exponentes.
Termina la Patrística en el Siglo V d. de c. La patrística se inicia en el Siglo II con un grupo de escritores llamados ¨apologistas¨ que son los intelectuales convertidos al cristianismo, que sienten la necesidad de defender su nueva religión de las acusaciones de los intelectuales paganos. El principal expositor de este movimiento está representado en:

·        San Agustín: nació en 354 en Tagaste. Se dedicó a la carrera de profesor de Gramática y Retórica. Enseñó primero en Tagaste y luego en Cartago, Roma y finalmente en Milán. Fue atraído al cristianismo  por el obispo de Milán, San Ambrosio y por su madre. De Platón toma algunos conceptos metafísicos: dualidad: mundo terreno y reino eterno de Dios. El puente es, Cristo. Coloca la Razón al servicio del alma. El verdadero conocimiento es innato y es plantado por Dios en el hombre. El alma y Dios son inmateriales. El mundo, es la representación simbólica de lo eterno. Es un mundo de apariencias. El hombre debe trascender a lo absoluto y a lo inmaterial.

ACTIVIDAD

1.       ¿Por qué se denomina a esta postura filosófica neoplatonismo?
2.       ¿Diferencias fundamentales con el Cristianismo? ¿Semejanzas?
3.       ¿Cómo influye en la Patrística y Escolástica, en donde la Fe prima sobre la Razón?
4.       ¿Fue o es importante el Neoplatonismo?
5.       Argumente históricamente, el siguiente fragmento: ¨ Nunca han estado los hombres más ansiosos de Dios, que en ésta época (Siglo I d.de c. en adelante).  Por todas partes florecen las religiones de salvación. El Cristianismo emprende su vuelo. Preocupaciones filosóficas y preocupaciones religiosas se funden estrictamente. Los filósofos buscan la verdad suprema y la salvación. Los hombres piadosos quieren ver fundadas filosóficamente sus creencias.
6.       Estructuralmente hablando, ¿existe alguna semejanza entre el Neoplatonismo y el Cristianismo? Si es afirmativo, cuál. Explique su respuesta, sea afirmativa o negativa.
7.       ¿Qué es la Patrística?,
8.       ¿Cuál es la fundamentación (razón principal)  de la Patrística?
9.       ¿Podríamos establecer alguna semejanza entre Platón (Sócrates) y San Agustín? Si es positivo, exprésalas. De lo contrario, argumente se negación.
 NOTA: Sus respuestas en el cuaderno.