Vistas de página en total

martes, 29 de mayo de 2012

Juan Jacobo Rousseau y la Democracia Participativa


Objetivo: Reflexionar  acerca de la teoría de Rousseau, sobre el paso de los hombres  del estado natural al estado social y sus consecuencias.  

Rousseau: El Contrato Social y la democracia participativa:

Comienza el Contrato Social afirmando que el hombre nació libre y, sin embargo, se encuentra encadenado. Ahora bien, a pesar de las justificaciones que ha tenido la desigualdad (Aristóteles, Grocio, Hobbes), lo cierto es que no hay esclavos por naturaleza y si los hubiera, es contra naturaleza, porque los primeros esclavos fueron hechos por la fuerza y los siguientes permitieron su esclavitud por cobardía.
Para ser amo, incluso el más fuerte ha de convertir su fuerza en derecho y la obediencia en deber. Quien cede a la fuerza lo hace por necesidad o prudencia y no por su propia voluntad, y por tanto, no actúa por deber. Si la sola fuerza fuera legítima, entonces la legitimidad basada en ella cesaría en el momento en que alguien pudiese imponer una fuerza mayor, que se convertiría  a su vez en legítima hasta que otra fuerza la venciese y así sucesivamente. Por lo tanto, la obediencia ha de resultar de otros factores  que puedan ser admitidos por quienes obedecen.

Qué hace legítimo a un poder?: la respuesta de Rousseau es que si la obediencia ha de ser entendida como un deber  (y no sólo como una medida de prudencia o de necesidad), exigirá entonces algo más que la fuerza, deberá ser voluntaria. La aceptación voluntaria del poder, lo legitima.

El Pacto parte de la suposición, de que todo hombre en su interacción en el estado de naturaleza, llega a una situación límite, en la que su conservación y sus bienes están más allá de las posibilidades de defenderse por sí solo, con las únicas armas de su fuerza y libertad. Por esta razón, se ve obligado a recurrir al concurso de los otros para conseguir el objetivo de conservar su vida y proteger  sus bienes mediante la constitución de una asociación a la que todos pertenezcan, cuya fuerza común sea capaz de garantizarle dicho objetivo, pero con la condición esencial de que por su pertenencia a ella no pierda su libertad e independencia.

Para Rousseau, tal cosa será posible  si cada asociado enajena completamente  sus derechos  a la asociación, porque si cada uno cumple con esa condición, entonces, es igual para todos y nadie tendrá ventaja sobre nadie; y puesto que cada uno adquiere sobre los otros los mismos derechos que se otorga a sí mismo, gana todo lo que pierde inicialmente por entrar al pacto, pero con la ventaja adicional de que tendrá más fuerza, la fuerza del cuerpo social, para defender lo suyo.

El Contrato Social puede definirse como ¨Cada uno de nosotros pone en común su  persona y todo su poder bajo  la suprema dirección de la Voluntad General, y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte invisible del todo¨.
Por el Pacto, todos los ciudadanos son iguales y poseen los mismos derechos, pero también las mismas obligaciones.

Al pasar del estado de naturaleza al Estado, los hombres cambian el instinto por la justicia, imprimiéndole moralidad a sus acciones. Igualmente se obligan a actuar por la razón y no por el capricho, lo que desarrolla sus capacidades; cambian la libertad natural y el derecho de posesión, por la libertad civil y el derecho de propiedad, que exige la existencia de un título positivo; ganan también libertad moral, se convierten en dueños de ellos mismos, la sujeción a la ley libra de la esclavitud del impulso y el apetito sin control.

Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra en 1712 y murió en 1778. Al nacer, muere su madre y es  mal protegido por su padre, estando sometido a cuidados de otras personas quienes se hicieron cargo de él, en sus primeros años de infancia.
El  pensamiento roussoniano, de gran vigor y penetración, determinó en buena manera los acontecimientos espirituales y políticos de llamado ¨Siglo de las Luces¨. La inminente Revolución Francesa, que no alcanzara a conocer, halló buena parte de su ideario intelectual en su pensamiento. Obras  como Emilio, Las Confesiones, El Contrato Social, entre otras, constituyeron los cimientos sobre los cuales se intentó la transformación práctica de la historia.

COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNAS DE SUS OBRAS:

 Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres, Obra de gran polémica en su tiempo, el Discurso arranca de una hipótesis contraria a la mantenida por Hobbes de un estado salvaje de naturaleza en el que el hombre estaba en guerra contra el hombre, siendo cada uno enemigo del otro y viviendo todos en el miedo, la desconfianza y el terror. Rousseau concibe que el estado "natural" del hombre, antes de surgir la vida en sociedad, era  bueno, feliz y libre. El "buen salvaje" vivía independiente, guiado por el sano amor a sí mismo. Este estado natural es "un estado que no existe ya, que acaso no ha existido nunca, que probablemente no existirá jamás, y del que es necesario tener conceptos adecuados para juzgar con justicia nuestro estado presente", es decir, se trata de una hipótesis que permite valorar la realidad actual: el estado social, aquel en el que el hombre se aparta de la naturaleza para vivir en comunidad, guiado por el egoísmo, el ansia de riqueza (propiedad) y la injusticia.

En el “Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres”, expresa una dura crítica de las instituciones políticas y sociales como grandes corruptoras de la inocencia y bondad 
naturales del hombre. Sin embargo, en esta obra y en las siguientes, Rousseau analiza el tránsito del hipotético estado de naturaleza al estado social como una degeneración (no un progreso) producto de las desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho para protegerla, y la autoridad para que se cumpla ese derecho. Las leyes establecidas en toda sociedad son siempre las leyes que defienden al poderoso, al rico y a su poder frente a los no poseedores de propiedad, a los pobres. La propiedad privada y el derecho han creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, según Rousseau, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre.

En El contrato social, Rousseau manifiesta otra manera de paliar la degeneración a la que nos vemos abocados en el estado social, degeneración que resume en su célebre frase "el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las injusticias sociales y la fractura de "clase" pueden mitigarse no sólo a través de la educación, sino transformando el orden social endógenamente, es decir: desde el interior de la sociedad misma, y sin violencia. Los hombres deben establecer un nuevo Contrato Social que los acerque a su estado natural. Este contrato no es un pacto o convenio entre individuos (Hobbes) ni un contrato bilateral (Locke). El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general" que es distinta a la suma de las voluntades individuales y que se constituye en fundamento de todo poder político. La soberanía ha de emanar de la voluntad general, siendo indivisible (contrario a  Locke y Montesquieu, Rousseau no es partidario de la separación de poderes) e inalienable (la ley procede de la Voluntad General y sus ejecutores son, por lo tanto, sustituibles). La libertad individual ha de constituirse, a través de la Voluntad General, en libertad civil y en igualdad. Todo esto aspira a un deseo o proyecto; se refiere al deber ser, no al ser.

ACTIVIDAD:

1.      Desarrolle el concepto de “hombre encadenado”, desarrollado por Rousseau. Es decir, ¿Qué encadena al hombre?
2.    La desigualdad humana ha tenido adeptos y favorecedores, aceptantes del esclavismo, por tanto de “teorías” injustas con el género humano. ¿Es legítima esta posición? ¿En verdad, el hombre es “desigual”? Explique
3.       Relacione el concepto de obediencia con el de “voluntad general”.
4.       Según Rousseau, ¿Cómo surge el Pactos (Social)?
5.       Los Derechos y los Deberes (Obligaciones)de los individuos, bajo el pacto social, cómo se comportan?
6.       Explique la siguiente frase: “la sujeción a la ley libra de la esclavitud del impulso y el apetito sin control.”
7.       Diferencie el concepto de hombre de Hobbes y de Rousseau.
8.       En el estado natural, todos los hombres son iguales, más no así en el estado social. ¿Cuál es el efecto de la propiedad privada y el derecho, para este cambio, según Rousseau?
9.       Con respecto a las ramas del poder público y su independencia, ¿Cuál es la diferencia de lo planteado por Rousseau, con Locke y Montesquieu?
10.   ¿Justifica Rousseau la diferencia y lucha de clases? Explique.

lunes, 14 de mayo de 2012

John Locke y el Gobierno Civil


Ensayo sobre el Gobierno Civil (o John Locke):

Objetivo: Reflexionar acerca de la teoría de un Estado producto del pacto social, con John Locke como máximo exponente.

¨Cómo decidieron los hombres, originariamente libres y entregados a la más absoluta soberanía, coartar sus privilegios individuales y entregarse a una convivencia de la cual redundarían tantas contradicciones?¨

El hombre abdica de sus prerrogativas naturales en atención (a  favor) a la convivencia. Pero, ¿cuáles fueron los motivos, el punto de partida, las condiciones previas al acuerdo, la situación de los sujetos particulares dentro de la sociedad conformada a partir del contrato?

John Locke (Inglaterra 1632 – 1704),  considera que en la base de semejante determinación reside la racionalidad sustancial del ser humano. Se trata, pues, de asociarse, de recortar conscientemente la libertad y la soberanía del estado natural, a cambio de conseguir en solidaridad las seguridades mínimas que permitan sobrevivir a la humanidad.

Pero como la decisión fue adoptada libre y voluntariamente por un ser racional y no por una bestia indolente y traidora, la abdicación no puede ser total. Todo lo contrario, la soberanía común, fruto del acuerdo de los individuos, nunca es absoluta.

El estado natural, en donde todos los hombres son libres e iguales, no significa en modo alguno un estado de guerra (como lo plantea Hobbes). No es preciso pues, un poder absoluto que someta a cada sujeto particular y lo conmine bajo la presión del terror. Los hombres han aprendido de la razón, que cada quien tiene en su interior, a su plena y permanente disposición, ¨que siendo todos iguales e independientes, nadie debe perjudicar a otro en su vida, en su salud, en su libertad, en su bien¨.

¨Tantas yugadas de tierra como  el hombre puede labrar, sembrar y cultivar, y cuyos frutos puede consumir para su mantenimiento, son las que le pertenecen en propiedad¨.
Así, pese a estar bien a fin de no perder el rumbo, los hombres adoptan la asociación para esta mejor. Y estar mejor  consiste esencialmente en contar con leyes reconocidas, establecidas y aprobadas por consentimiento común; en tener jueces que en cada caso particular y a raíz de controversias  o conflictos, apliquen  con seguridad y precisión aquellas leyes  comunes y, finalmente, en contar con un poder coactivo que haga de obligatorio cumplimiento las determinaciones tomadas por los tribunales y jueces  de acuerdo con la voluntad común.

La ficción del estado de naturaleza lockeano es la negación del hobbesiano: se trata de una situación hipotética en la que los individuos son libres de seguir sus propios cursos de acción, pues siendo seres racionales, su libertad sólo está limitada por la ley natural en virtud de la cual tienen iguales derechos y obligaciones, resultantes de la máxima racional que dice: ¨si todos somos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones¨.

Para Locke la necesidad de pasar al Estado, a la sociedad política desde un Estado de naturaleza como el que describe, es el temor a la inseguridad que afecta a la libertad, la vida, las posesiones, todo lo cual es denominado por él como ¨propiedad¨, pues si bien en el estado de naturaleza cada individuo posee esos derechos, corre siempre el peligro constante de ser invadido por los otros.

El Estado de naturaleza tiene tres características:
  • La debilidad de la ley natural para hacerse obedecer
  • La falta de un juez público imparcial que resuelva los conflictos que surjan, mediante el  recurso de las leyes establecidas
  • Falta de un poder que haga cumplir las leyes justas.
El contrato Social, es necesario para resolver estas tres carencias, renunciando a tres derechos del estado de naturaleza: a ser legislador, juez y gobernante, entregándoselos a las personas que las leyes hayan designado para esas funciones y comprometiéndose a respetar las leyes promulgadas por   las personas autorizadas  por la ley para esa función.

El Contrato debe garantizar el derecho de propiedad como un derecho básico y condición real de la libertad. El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, son garantes del Estado.

La separación  de poderes es importante porque desconcentra el poder, evitando que quienes elaboran las leyes las hagan a su medida, dejando por fuera los intereses de la comunidad política. Para garantizar estos intereses, es necesario un gobierno constitucional que especifique las funciones  y asegure la división del poder público.

John Locke nació en Inglaterra en 1632. Médico – filósofo en una época convulsionada por la lucha del poder, que lo inspira en su postura política. Muere en 1704.

El Ensayo sobre el gobierno civil, es la primera sustentación de una organización civil, liberal y democrática de la modernidad.



Taller Reflexivo (CP):
  1. En nuestro país, la Carta Magna (Constitución de 1991)  prohíbe la pena de muerte, como muchas constituciones de otros países del mundo. En la postura filosófica  de John Locke y en la de otros filósofos,  también sustentan  (fundamentan)  esta prohibición por parte del Estado para con los ciudadanos.
Exprese sus reflexiones  acerca de los fundamentos filosóficos de esta  negación, a pesar de existir una gran presión por parte de la sociedad, sobre todo en aquellas faltas de conmoción social, solicitando su aprobación e instauración.
  1. Algunos consideran a John Locke como el Precursor de los Derechos Humanos, dada su postura filosófica en bien de la igualdad de los derechos y deberes de los ciudadanos, resumida en la siguiente acepción: ¨Si todos somos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones. ¨ Argumente.
  2. Podríamos vislumbrar, en John Locke,  el nacimiento en la teoría política de la separación de los tres poderes (ramas) del Estado: El Legislativo, El Judicial y El Ejecutivo.
¿Cómo son concebidos estos poderes en la obra de este filósofo?
  1. Diferencie en lo fundamental, la teoría política de Maquiavelo (El Republicanismo), Hobbes (El Estado poderoso)  y   Locke (El gobierno civil).
  2. Establezca la relación política del pensamiento acerca de las ideas innatas, el orden de la naturaleza y una voluntad política de dominio de los hombres, con el empirismo y la construcción (posible) mediante la búsqueda del bienestar general (racionalidad), de una sociedad libre e  independiente (de un poder soberano extranjero), promulgada por John Locke.
  3. Relacione el Innatismo de las Ideas con el Determinismo.
  4. Relacione el Empirismo con el Pluralismo ideológico y la Diversidad del pensamiento humano.
  5. ¿Qué es el Estado de Naturaleza y cuáles son sus características?

lunes, 23 de abril de 2012

Formas de Estado (2)


Objetivo: Reflexionar acerca de la teoría de un Estado protector poderoso (Leviatán), con Hobbes como máximo exponente.

Lección 2                                                                                       

El Leviatán: un Estado protector poderoso


La experiencia inmediata o histórica del hombre y de su manera de vivir y mantenerse sobre la Tierra, presenta un dato radical: los seres humanos se buscan entre sí y construyen espacios comunes en los cuales viven  y se reproducen. La soledad absoluta le es imposible al ser humano, y pese a las enormes dificultades que encuentra en compartir su cotidianidad con otros, cualquier esfuerzo resulta válido con el fin de conjurar el aislamiento.
El hombre se asocia, con el fin de combatir  la miseria y el peligro. El pacto y la ayuda recíproca no  pretenden otra cosa que la seguridad, y esta avidez de certeza y abrigo es el principio operativo de toda organización social y estatal.
Hobbes fundamenta la necesidad del Estado como instrumento regulador de la vida social. Para Hobbes los individuos son por naturaleza egoístas; actúan desde la perspectiva de la posición del más fuerte para alcanzar sus objetivos y buscan indeclinablemente el poder. Con estas características ¿cómo es posible la confianza y el respeto mutuo que aseguren la cooperación política y el cumplimiento de los Contratos? La respuesta viene dada desde un experimento mental en el que postula una hipotética situación inicial llamada estado de naturaleza¨, en la que los individuos, poseen ¨derechos naturales¨ para proteger sus vidas, siendo libres de hacer lo que quieran y contra quien quieran, usando los medios que consideren pertinentes. Una situación así desemboca en una continua lucha de todos contra todos, en la que  ¨la vida es solitaria, desagradable, brutal y pobre¨
Para superar tal situación es necesario construir la paz, adhiriendo y respetando las leyes naturales en su trato con los otros, los cuales se resumirán en la regla de oro ¨no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti mismo¨. Ello exigirá un consenso, un Contrato Social entre todos los individuos, en el que cada uno transferiría parte de su libertad (el derecho de autogobernarse) a una autoridad poderosa, un solo poder político, el soberano indivisible, encarnado en un Estado poderoso, que reúna en sí el poder de todos, reduzca todas las voluntades en una, para que los represente y gobierne a cambio de que les confirme su seguridad y paz sobre el presupuesto de que concentra tanto poder  que inspira terror y puede domeñar la voluntad de todos.
La  Legitimidad de este soberano hobbesiano, entonces, -su derecho a mandar  y la obligación de los súbditos  a obedecer- es el resultado de consenso de obediencia a cambio de seguridad y paz en el que se hubiesen firmado el Contrato Social.
Pero en Hobbes, aunque el Estado surge del consenso, una vez establecido éste, el individuo  no podrá renunciar al Contrato ni cambiar el  régimen de gobierno, ni el Estado podrá ser cuestionado, juzgado o sancionado por sus acciones. El Estado podrá ¨decidir y controlar  las enseñanzas, las opiniones, la religión¨. Por supuesto le competen los derechos de  declarar la guerra y la paz, de hacer leyes sobre  la propiedad (leyes civiles), de juzgar las controversias, de elegir los cargos públicos y administrativos, de recompensar y castigar, de honrar y ordenar. Todos esos derechos son la esencia de la soberanía.
Es, en esencia, un poder absoluto del Estado (soberano).
El súbdito, a su vez, tiene permitido todos aquello que el Estado no prohíba mediante la ley y es titular de los derechos que no pueden ser transferidos por el pacto, es decir que son irrenunciables, como el derecho a la defensa cuando el Estado no puede hacerlo, a la no autoinculpación, a no matarse a sí mismo o matar a otro (salvo cuando el Estado está en peligro o se es mercenario, podría ser justo que un soldado  se rehusara a matar , aunque el Estado pudiera castigarlo por su negativa).
 Tomás (Thomas) Hobbes nació en el año de 1588 en Inglaterra. Formado académicamente en Oxford, buena parte de su vida intelectual la dedicó a sus labores como preceptor de la nobleza.
Su ansiedad por fundamentar un remedio definitivo  a la situación que vivía en ese entonces su patria, le llevó a delinear una amarga comprobación: el hombre es un ser básicamente antisocial. Su convivir dentro de la historia se resume en una larga  y cruenta guerra de ¨todos contra todos¨.
A los 91 años muere (1679).






ACTIVIDAD A REALIZAR:
a.      ¿Es el Ser Humano, un ser social por naturaleza? Explique
b.      ¿Cuál es el principio de toda organización social y estatal?
c.       Según Tomás Hobbes, ¿Cuál es el instrumento que regula toda la vida social?
d.      ¿Cómo describe Hobbes, el Estado de Naturaleza (la Ley del más fuerte)?
e.      Para superar la situación de lucha entre todos es necesario construir un consenso, un  Pacto Social, encarnado en el Estado (el Soberano). ¿Cuáles son las características y/o consecuencias de este Estado para procurar la paz?
f.        Hay un consenso de obediencia hacia el Estado (el Soberano): los súbditos obedecen y el Estado mandar, tienen  un fin en sí mismos. ¿cuál es?
g.       Enumere las funciones del Estado hobbesiano, al cual el individuo no lo puede modificar ni combatir.
h.      Enumere los derechos que el  individuo no puede transferir al Estado, siendo irrenunciables.
i.         ¿En la teoría hobbesiana, la creación de grupos de autodefensa es legítima? Explique y ponga un ejemplo.
j.        Opine sobre cómo sería un Estado bajo los supuestos (teorías) filosóficos de Thomas Hobbes.
PARA CONSULTAR:
1.        ¿QUÉ ES EL LEVIATÁN?
2.       ¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL LEVIATÁN CON EL ESTADO CONCEBIDO POR TOMAS HOBBES?



lunes, 16 de abril de 2012

FORMAS DE ESTADO (1)

Objetivo: Reflexionar acerca de la teoría del Republicanismo, con Maquiavelo como máximo exponente.
Lección 1                                                                                        Período 2

Formas de Estado (Teorías de Estado):

El Republicanismo: la tradición teórica republicana  tiene su  origen en la democracia griega y en el legado jurídico y constitucional  de la res publica romana. Tanto en la ciudad – Estado  de Atenas como en la Roma republicana había una participación directa del pueblo en los asuntos de gobierno, en los que el pueblo reunido ejercía el poder soberano y de control de la burocracia, y se cultivaba un sentido del deber público y responsabilidad ciudadana hacia la ciudad – estado o hacia la República. Pero el ejercicio de la democracia, entendida como la participación  directa, estaba reducido allí a un número pequeño de personas, en sociedades con cultura de comunicación oral y sobre un soporte extenso  de esclavos. En ambas, las necesidades  y exigencias del Estado estaban por encima, de manera excluyente, de la voluntad de los ciudadanos (varones libres).
Para el republicanismo, la soberanía reside en el pueblo. Este fue desarrollado por Marsilio y Maquiavelo (en Italia), y otros en distintos países de Europa.

Maquiavelo y La República:

Aunque El Príncipe es la obra más conocida de Maquiavelo, siendo la primera de carácter político de la Edad Moderna,  Los Discursos sobre la primera década de Tito Livio son su obra de más largo alcance. En ellos plantea cómo concibe una República, la forma más perfecta de gobierno, que encarna a un Estado en época de normalidad y bajo el imperio de la ley. A diferencia del principado, que es casi siempre resultado de una acción de fuerza, en la que el poder se ha obtenido de una usurpación tiránica o se requiere  para poner orden  en unas circunstancias excepcionales.

Para Maquiavelo, el Estado no es producto de la naturaleza sino de la acción humana. La política es la ciencia que estudia el Estado, y como tal puede ser aprendida y enseñada. El aprendizaje es posible  mediante el estudio de la historia, ésta muestra que los Estados han tenido siempre un ciclo de nacimiento, crecimiento, perfección, corrupción y desaparición, siendo substituido por otros que tienen el mismo ciclo, y así sucesivamente.  Maquiavelo piensa, no obstante,  que este ciclo puede romperse usando el conocimiento acumulado para conseguir un Estado equilibrado, libre, estable y sin corrupción, es decir, una República.
Pero, ¿Cómo es posible, si tal Estado al que puedan someterse voluntariamente los hombres, siendo éstos, como son, en opinión de Maquiavelo, en su mayoría, egoístas, desconfiados, e incapaces de actuar bien salvo que sea necesario? La respuesta de Maquiavelo es: la preservación de la religión  y el cumplimiento de la ley.
Para que la ley sea posible de manera permanente y voluntaria es necesario establecer condiciones que garanticen la estabilidad política. Ésta se consigue si el Estado procura el bien común y éste se obtiene si se cumplen dos requisitos: que no haya desigualdades sociales entre los ciudadanos y que sea libre, es decir, que no dependa de otros Estados ni de la voluntad de una persona   o de grupos de representación parcial, lo que significa que una ciudad es libre si es independiente de toda autoridad que no sea la comunidad: así, libertad, es lo mismo que autogobierno: todos los sectores sociales están representados en el gobierno, constituyéndose así un gobierno mixto, superando los inconvenientes de los regímenes constitucionales simples: monarquía, aristocracia y democracia.

En la República, el pueblo es libre y los varones propietarios y practicantes de oficios autónomos participan políticamente – quedan excluidas las mujeres, los campesinos pobres y los familiares de cargo, siendo, entonces, la independencia económica la condición básica de su libertad  política, bajo dos presupuestos: uno, que si los ciudadanos no se gobiernan por sí mismos, otros lo harán por ellos, y dos, que el pueblo se equivoca menos en la elección de los funcionarios que los príncipes. La participación ciudadana se realiza a través de distintos mecanismos que incluyen la elección de consejos de gobierno y representantes vinculados  a éstos.

De esta forma, la voluntad colectiva estará por encima de los interese particulares.

Los ciudadanos tienen deberes, el primero de todos, la defensa de la patria, pues todo Estado ha de tener un ejército propio si quiere sobrevivir. Que los ciudadanos tengan obligaciones militares, permite que el Estado sea temido y respetado en el exterior, y no dependa de nadie para su defensa, ni requiera de mercenarios, pues éstos son altamente perjudiciales para los Estados que los contratan. En un Estado expansionista,  el cumplimiento de los deberes militares de los ciudadanos es esencial. 

El mayor deber de un gobernante es asegurar la supervivencia del Estado, por eso el uso de la fuerza cuando sea necesario para garantizar  tal supervivencia es condición de la libertad colectiva, pues el Estado es quien garantiza la libertad.

Para Maquiavelo un buen Estado era, básicamente, un Estado seguro.

Nicolás Maquiavelo nació en la ciudad de Florencia en 1469. Su vida y su obra fueron enmarcadas por la crisis monumental que puso término definitivo al modelo medieval del mundo e inauguró una de las épocas más convulsionadas de la historia de Occidente.
Perteneciente a una excelente familia de la burguesía toscana, Maquiavelo a los 29 años ingresó a la vida pública. No alcanzó a brillar con brillo propia, reducido al modesto papel de  secretario de la segunda cancillería de la república florentina y luego secretario de los Diez de Libertad y de Paz, pudiendo realizar varios viajes que ampliaron su visión del mundo y le proyectaron los elementos que alimentaron su trabajo intelectual.
Maquiavelo murió a los 58 años de edad, el 22 de Junio de 1527, quien a los cuatro años después de su muerte fue autorizada la publicación de El Príncipe por el papa Clemente VII, con una indiferencia inicial, adquiriendo notoriedad más tarde e incluido en el índice del capitolio por el repudio originado.
Los términos maquiavélico y maquiavelismo ingresan al argot popular como actitudes de oportunidad política, y de  justificación de los medios para alcanzar los fines propuestos.

Amigo Estudiante:
ACTIVIDAD
Reflexione sobre los siguientes enunciados:

1. En  El Republicanismo, cuya tradición teórica tiene su origen en la Democracia griega y romana, hay  una participación directa del pueblo en los asuntos del Estado. Cuál o cuáles podrían ser las diferencias fundamentales (si las hay), con la Democracia actual. Especifique y asúmalos políticamente.

2. Si la Política es la ciencia que estudia el Estado y como tal puede ser aprendida y enseñada, siendo su aprendizaje posible mediante el estudio de la historia (de los pueblos, naciones o Estados), en donde los  Estados son producto de un ciclo (repetitivo), cómo incluye Usted en esta discusión, la frase célebre de: ¨Quien no conoce la Historia está condenado a repetirla¨ (al menos, en Política). Explique

3. ¿Qué es un Estado Seguro? (Para Maquiavelo)

4. ¿Cómo procura El Estado,  el  ¨bien común¨?

5. Explique la siguiente situación (diferencia de los términos ¨Nación¨ y ¨Estado¨):
    1. La  coexistencia de  varias naciones en un mismo Estado (dé ejemplos)
    2. La coexistencia de una Nación en varios Estados (dé ejemplos).
6. ¿Qué es el Principado?

7. Actualmente, ¿existen principados? (si su respuesta es afirmativa, diga cuáles, entre otros)

8. ¿Qué importancia representa hoy, políticamente hablando, Nicolás Maquiavelo?

martes, 27 de marzo de 2012

EL ESTADO Y LA JUSTICIA

Objetivo: Reflexionar acerca de las diversas teorías de Estado y las condiciones y circunstancias  mínimas, en que éste ha de mantenerse.
Lección 1                                                                                        Período 2
¨A la República sólo ha de salvarla pensar en grande,  sacudirse de lo pequeño y proyectar hacia lo porvenir¨ (José Ortega y Gasset)
¨Uno pertenece a un lugar, a una historia, a un idioma, y yo creo que esa es la Patria¨ (Saramago)
EL ESTADO Y LA JUSTICIA:
Para Weber, el Estado es ¨aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio, reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima. Así pues, para que subsista, es menester que los hombres dominados se sometan a la autoridad de los que dominan en cada caso. Cuándo y por qué lo hagan, sólo puede comprenderse cuando se conocen los motivos internos de justificación y los medios externos en los que la dominación se apoya¨ (citado por Monsalve S., Alfonso, p.16).
Según Barry Buzan (Monsalve S, Alfonso), ¨ Un Estado  comporta tres elementos entrelazados: a) la idea de Estado (su historia, tradiciones, cultura, nacionalidad), b) las bases físicas del Estado (el territorio, población, recursos, riqueza) y c) su expresión institucional (ordenamiento jurídico político) ¨
El Estado moderno, resultado del desarrollo del capitalismo en Occidente, es la forma más racional del ejercicio del poder. En la medida en que responde a las exigencias y funcionalidades del capitalismo, el Estado se caracteriza  por el monopolio del cobro de impuestos y porque se monta en un derecho que instituye una administración  burocrática eficaz, pues produce precisión, disciplina, rigidez, seguridad y calculabilidad, apoyadas por el principio de ¨ constancia en el acta, la jerarquía y la división del trabajo¨
El monopolio de la coacción legítima es la soberanía, entendida como soberanía interna, cuando se refiere al monopolio del ejercicio del derecho  y de la coerción por parte del Estado en su territorio y como soberanía externa, referida a la idea de que un Estado no está sujeto a la autoridad de otros Estados u organismos internacionales, respecto a sus relaciones con éstos y respecto a la capacidad de fijar sus propias políticas internas, sin la interferencia de esos otros Estados u organismos.
La soberanía debe distinguirse de la autonomía del Estado, que es la capacidad real que tiene éste de manejar y controlar sus asuntos internos. De hecho, un Estado pierde autonomía sin perder soberanía, aunque en muchas ocasiones ocurran las dos cosas. Así por ejemplo, los países del Tercer Mundo ven recortada su autonomía, cuando negocian con el Fondo Monetario Internacional un ajuste económico, aunque, estrictamente hablando, no pierdan soberanía si los acuerdos con éste son aprobados mediante los mecanismos institucionales establecidos para tales efectos. ¨ (p.17) 
El Concepto de Legitimidad:  A nivel interno, la legitimidad se articula en un doble sentido: a) la aceptación, sentido que va del individuo  al sistema y que se expresa en la participación y/o el respaldo de los gobernados a su sistema de gobierno, en primer lugar y de manera decisiva, a través de la forma como  se genera y transmite el poder de los gobernantes; esta clase de legitimidad se denominará, siguiendo a Rousseau, ¨legitimidad de origen¨, pues e s la fuente legítima para el ejercicio de la autoridad; b) ¨legitimidad de desempeño¨, que va del Estado al individuo, y tiene que ver con  la manera como se articulan los valores compartidos en las instituciones, el gobierno y el  Estado, para cumplir con la función de gobernar.¨(p.20).
Los conflictos internos son actualmente, la mayor amenaza para la supervivencia de un Estado. Por ello es importante mirar desde una perspectiva estructural en qué consiste la fortaleza y la debilidad de un Estado y sacar las consecuencias necesarias sobre ello.
La fortaleza de un Estado, distinta a la fuerza en el terreno militar de una gran potencia, y que tiene que ver con las condiciones intrínsecas que hacen que un Estado, en cuanto tal, pueda existir de la mejor manera: ¨La fortaleza de un Estado, para nuestros propósitos analíticos, no se mide en términos militares. Reside, más bien, en la capacidad del Estado para obtener lealtad –el derecho a gobernar- para extraer los recursos necesarios para gobernar y proveer servicios, para mantener ese elemento esencial de soberanía, el monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza dentro de los límites  territoriales definidos, y operar dentro  del contexto de una comunidad política basada en el consenso¨ (p.40).
La característica central de un Estado débil, será la incapacidad para convocar la lealtad de sus ciudadanos para con el ordenamiento jurídico-político, es decir, la carencia de legitimidad vertical o de origen. Por eso un régimen totalitario o dictatorial, basado en la opresión y la represión sistemáticas, a pesar de su demostración de fuerza, es un Estado débil.
El no poseer el monopolio legítimo de la fuerza en todo el territorio es una sea señal de debilidad.
Un Estado es débil si sus fronteras no están  establecidas adecuadamente o si no es reconocido por la comunidad internacional. La carencia de reconocimiento internacional es fuente de deterioro de la fortaleza de un Estado, porque éste será aislado de la comunidad  de naciones y considerado como un Estado paria (tal como ocurrió con Irak, o con Yugoslavia en la guerra del Kosovo).
Otro concepto, es el concepto de Estado  desestructurado (colapsado), en donde ¨la policía, el poder judicial y otros órganos que sirven para mantener la  ley y el orden han dejado de existir o no tienen ya la capacidad de funcionar. En muchos casos se usan para fines diferentes  a aquellos para los que se crearon¨ (p.46) 

ACTIVIDAD: desarrollar la siguiente, trabajando en subgrupos de 5 estudiantes pero realizando el trabajo individual en el cuaderno,  hasta  finalizar la clase.
1.       El territorio propio, delimitado; el ejercicio de la coacción física legítima y la voluntad de los gobernados de acatar la normatividad institucional, constituye, según Weber, en la conformación de Estado.
Analice, bajo los supuestos anteriores, la situación presentada en nuestro país, cuando se firmaron los acuerdos  con la insurgencia, cediendo 42000 Kilómetros cuadrados de territorio a las FARC, como escenario de negociación, tendientes a firmar convenios de Paz.
2.       Diferencie Soberanía y Autonomía y explique en qué casos se puede perder la autonomía, sin perder la soberanía.
3.       Qué es Legitimidad y cuándo se presenta.
Explique los siguientes  conceptos:
4.       ¨ Un Estado  comporta tres elementos entrelazados: a) la idea de Estado (su historia, tradiciones, cultura, nacionalidad), b) las bases físicas del Estado (el territorio, población, recursos, riqueza) y c) su expresión institucional (ordenamiento jurídico político) ¨
5.       Explique el concepto de Estado fuerte y Estado débil.
6.       Explique el concepto de Estado desestructurado (colapsado).

martes, 13 de marzo de 2012

EVALUACION FINAL PP


TRABAJO FINAL FILOSOFÍA (PRIMER PERÍODO)
9º (Valor 20%)
RESPETADO ESTUDIANTE:
1.       Lea comprensivamente los textos
2.       Responda las preguntas al inicio  de los mismos, en hoja(s) de block, presentándolo en forma individual, a más tardar el próximo viernes 16 de marzo.
3.       No olvide realizar la autoevaluación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Área (filosofía: importancia y actualidad), Docente (metodología, contenidos o temas) y la actitud personal de los estudiantes (interés, participación, etc)


1.     Con base en la lectura del siguiente texto, establezca:
a.     Características del Modo de Producción Esclavista, haciendo énfasis en las Relaciones Sociales de las clases participantes en el mismo.
b.    Exprese su opinión personal acerca del esclavismo.
   
“Si la esclavitud no es tan antigua como la Humanidad,  lo que sí es seguro que se remonta al inicio mismo de las civilizaciones o sea que es concurrente al descubrimiento de la agricultura. El esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal.
La esclavitud designaba a las personas en su condición de esclavos que como tales debían servir a un amo sin remuneración alguna y  no disponían de derechos sobre su propia persona.  Los esclavos debían obedecer todas las órdenes de su amo, desde su nacimiento o su captura, que daba paso de la libertad a la esclavitud, y hasta su muerte o su liberación, que daba paso de la esclavitud a la libertad.” (Historia de la esclavitud. Monografías.com)
2.     Con base en la siguiente lectura, RELACIONE la importancia del trabajo y los Modos de Producción. Defínalos y especifique la importancia y necesidad de ellos.
¨El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía Política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre. El hombre también aprendió a vivir en cualquier clima. Se extendió por toda la superficie habitable de la tierra, siendo el único animal capaz de hacerlo por su propia iniciativa. Esto obliga al hombre a buscar habitación y a cubrir su cuerpo para protegerse del frío y de la humedad. Así surgen nuevas esferas de trabajo y, con ellas, nuevas actividades, que fueron apartando más y más a los hombres de los animales. (Engels, Federico. El papel del Trabajo en la Transformación del mono en hombre)




3.     Con base en la siguiente lectura, haga un corto ensayo acerca de la División del Trabajo
(…) “A la caza y a la ganadería vino a sumarse la agricultura, y más tarde el hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la alfarería y la navegación. Al lado del comercio y de los oficios aparecieron, finalmente, las artes y las ciencias; de las tribus salieron las naciones y los Estados. Se desarrollaron el Derecho y la Política, y con ellos el reflejo fantástico de las cosas humanas en el cerebro del hombre: la religión.”(Engels, Federico. El papel del Trabajo en la Transformación del mono en hombre)